- Ya se pueden adquirir los abonos gratuitos para Cercanías y Media Distancia de Renfe 1 año
- Éxito del AVE Asturias-Madrid: Casi 76.000 viajeros en el primer mes 1 año
- Getafe contracorriente pide permitir el acceso al transporte público con patinete eléctrico 1 año
- Buenas noticias para los madrileños la Comunidad de Madrid extiende los descuentos durante 2024 1 año
- La CNMC inicia un expediente sancionador contra Repsol 1 año
- Comunicado de la Comisión Permanente del CGPJ en relación con las referencias al lawfare contenidas en el acuerdo suscrito hoy por el PSOE y Junts 1 año
- Pilar Alegría, ataca desde Ferraz a Alberto Nuñez Feijoo, a cuenta del acuerdo firmado entre PSOE y Junts 1 año
- Rueda de prensa del presidente de VOX, Santiago Abascal, sobre el acuerdo Psoe-Junts 1 año
- Declaración institucional de Alberto Nuñez Feijóo valorando el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts 1 año
- Declaración institucional de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso 1 año
Encuesta de la EPA, segundo trimestre de 2020: sube el desempleo al 15,33%
La Nube / 28 julio 2020El impacto del COVID-19 y de las medidas de contención adoptadas para contener la pandemia provocó que el número de personas ocupadas en el segundo trimestre del año se redujera en 1.074.000 personas, un 5,46%, situándose en 18.607.200, según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los últimos 12 meses, como consecuencia del COVID-19, se ha producido una destrucción de empleo que, en términos interanuales, es del 6,05%. Hay que tener en cuenta que este descenso se ha concentrado de forma exclusiva durante la pandemia.
El número de personas desempleadas se incrementó en 55.000 en este periodo, hasta los 3.368.000, y la tasa de paro se situó en el 15,33%.
Siguiendo la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las personas incluidas en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) se consideran personas ocupadas. No obstante, el número total de horas efectivas trabajadas en el segundo trimestre ha registrado un descenso sin precedentes del 22,59%, debido a la limitación de la actividad económica.
Asimismo, el descenso de la ocupación se ha traducido en un incremento de 1.062.800 personas inactivas en el segundo trimestre. Este aumento se produce fundamentalmente por la dificultad sobrevenida de buscar empleo.
Ocupación
En el segundo trimestre del año el descenso de la ocupación afectó a todos los sectores económicos, continuando con la tendencia del trimestre anterior, en el que los datos de ocupación ya reflejaron los primeros efectos sobre el empleo del COVID-19. Servicios fue el sector más afectado, con 816.900 ocupados menos; seguido de Industria, con 127.000; Construcción, con 108.700, y Agricultura, con 21.400.
En términos interanuales el empleo se redujo también en todos los sectores, con 922.200 ocupados menos en Servicios, 112.300 en Industria, 107.300 en Construcción y 45.900 en Agricultura.
El descenso de la ocupación es general también en todas las comunidades autónomas en el último trimestre, a excepción de Islas Baleares, donde el número de ocupados se incrementó en 9.200 personas. Las mayores caídas se produjeron en Cataluña, con 223.700 ocupados menos; Andalucía, con 198.100, y la Comunidad de Madrid, con 184.400.
En el último año se ha registrado un descenso de la ocupación en todas las comunidades autónomas, a excepción de Ceuta y Melilla. Las Comunidades que más reducen su ocupación son Andalucía con 226.800 menos, Cataluña con 203.600 y Comunidad Valenciana con 140.600.
La caída de la ocupación en el segundo trimestre sigue concentrándose en los trabajadores con contrato temporal. Mientras que la contratación indefinida se redujo en 361.400 personas, lo que supone una reducción del 2,91%, la temporal lo hizo en 671.900, con una caída del 16,22%.
Este patrón se mantiene en términos anuales, con una disminución de 929.100 trabajadores temporales y de 232.200 trabajadores con contrato indefinido.
El descenso de la ocupación sigue afectando también más a las mujeres que a los hombres. En el segundo trimestre se redujo un 6,06% el número de mujeres ocupadas, frente a un descenso de 4,95% en los hombres. En términos anuales, el comportamiento fue similar, con una reducción de la ocupación femenina del 6,42% y del 5,74% de la masculina.
(Fuente: INE/Ministerio de Economía)
You must be logged in to post a comment Login