Coaching: Escuchando al cuerpo, por @MilagroMendoza

/ 31 marzo 2014

Familia y salud (Foto Ministerio Sanidad)

“Se contrae una neurosis por haber desconocido las leyes fundamentales del cuerpo viviente y por haberse alejado de él; el cuerpo entonces se rebela y aparece como un monstruo ante la conciencia que intenta instituir, suprimir o desplazar según su capricho, partes importantes del funcionamiento basal de la naturaleza del organismo humano” Carl G. Jung
Se reconoce que uno de los obstáculos de la humanidad para vivir en armonía es la falta de comunicación entre las personas. El ritmo con el que suele vivirse en las grandes urbes comienza a desplazarse a pequeños poblados obstaculizando los momentos de compartir. La innovación tecnológica ha establecido nuevas formas de relacionarnos. Prevalece la comunicación virtual por la conversación cara a cara.
Para comunicarnos con eficacia necesitamos aprender a escuchar. El Diccionario de la Real Academia, nos da el siguiente significado. Del lat. vulg. ascultāre, lat. auscultāre.
Prestar atención a lo que se oye.
Dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia.
Aplicarel oído para oír algo.
Sin embargo, en pleno siglo XXI las personas han perdido el contacto con sí mismas. Las preocupaciones de la vida diaria, el desempeño laboral, el cumplir con el rol de padres, profesionales, hijos, deja poco espacio para prestar atención al cuerpo. Mucho se publica en revistas y libros sobre el cuidado corporal; pero sigue sin escucharse al cuerpo hasta que aparece una enfermedad.  

Es importante notar que el verbo escuchar proviene del latin auscultāre. En la ciencia médica, auscultación: Es el método de escuchar los ruidos del cuerpo durante un examen físico.

El cuerpo grita, lo que la mente calla
Habitual en profesionales o personas que asumen muchas responsabilidades es ignorar las señales que da su cuerpo ante las enfermedades. Ignoran los síntomas posponiendo la atención que el cuerpo pide. En otras ocasiones, la persona acude a distintos médicos en busca de una cura inmediata sin resultados. De un especialista a otro sin causa física conocida para su malestar. Hasta que un médico lo deriva al psicólogo. .
Muchas personas se sorprenden ante tal derivación. La etapa en la cual, la medicina desconocía el componente psicológico en la manifestación de síntomas quedo atrás.
El cuerpo grita, lo que la mente calla
La mente se comunica a través de imágenes y palabras. Solemos recordar sucesos como pequeñas películas que despiertan emociones que han sido reprimidas. La persona que rechaza lo que siente utiliza la racionalización para disminuir la intensidad de sus sentimientos. Por lo tanto no expresa sus emociones de manera asertiva.  
El cuerpo se expresa a través del dolor, o de síntomas sin la presencia de causas físicas. Las personas que levantan una barrera que impide expresar los sentimientos, y pensamientos somatizan lo que callan. Los trastornos gástricos están relacionados con la rabia, así como los brotes de acné suelen desarrollarlo quienes carecen de habilidades para relacionarse con otros.
La enfermedad o el dolor corporal es una llamada de atención que dirige el cuerpo a las necesidades no satisfechas. Obliga a realizar una pausa. Quien se inhibe de expresar sus emociones, no realiza contacto con su cuerpo. Se insensibiliza. Lo oculto trata de ver luz. La sintomatología forma parte de la sombra.
La sombra es aquella parte que permanece oculta de nuestra conciencia. Los síntomas nos llevan a reconocer esa parte que no queremos ver. El desequilibrio en el cual nos encontramos se manifestará una y otra vez, hasta que prestemos atención. La farmacología busca disminuir o callar al síntoma. Evadir su significado provocará que se presente otra anomalía. Una enfermedad o dolor nos obliga a reconocer aquello que nos falta. Integrar y asimilar el significado del síntoma nos permite armonizar nuestro estilo de vida. Admitir lo que nos falta es parte del proceso de la individuación. Es importante reconocer el momento que vivimos cuando el cuerpo habla.
Para escuchar el mensaje del síntoma hay que plantearse dos interrogantes: ¿Cuál es su origen? y ¿Cuál es su propósito? Porque nada se presenta por casualidad. Todo  ocurre por un motivo. Analizar ¿Qué vida llevamos cuando se presenta el síntoma por primera vez? Permite que hagamos un corte en nuestra línea vital. ¿Dónde nos encontramos en nuestro proceso de individuación? Nos lleva a identificar la dirección por la cual nos lleva.
Frida Khalo, la famosa artista mexicana, creo las obras más importantes de su carrera cuando el síntoma de su enfermedad se manifestó con mayor intensidad. Su maternidad frustrada, la invalidez, y su relación con Diego Rivero fueron algunos de sus hitos. En medio del caos, brillo su creatividad. La sombra vio luz. 

El fin de la enfermedad es que subsanemos aquello que nos falta e impide nuestro libre desarrollo. Aprovecha la oportunidad de contactar con tu sombra en esos momentos de dolor, o cuando otro síntoma se manifieste. Es una oportunidad de conocerte y aprender. Aprovéchalo

Autora: Lic. Milagro Mendoza Twitter:@MilagroMendoza email: psi-milagromendoza@gmail.com

You must be logged in to post a comment Login

Deja tu comentario