- Cómo y cuándo recuperar los puntos del carnet de conducir 3 meses
- Al menos el 25% de los empleados tienen dificultades financieras y les afecta en el trabajo, según AEPF 3 meses
- ¿Es posible? Ahorrar en tiempos de inflación 3 meses
- Acnur afronta el éxodo masivo de Afganistán 1 año
- Datos del paro de mayo de 2021: 129.378 desempleados menos 2 años
- La Seguridad Social perdió 9.808 afiliados afiliados en abril de 2021 2 años
- Datos del paro de abril de 2021: 39.012 desempleados menos 2 años
- La Seguridad Social perdió 45.438 afiliados afiliados en marzo de 2021 2 años
- Datos del paro de marzo de 2021: 59.149 desempleados menos 2 años
- Sánchez: España está muy cerca de tener más personas vacunadas que contagiadas 2 años
‘La bomba de la deuda’: análisis y opinión de @juantorreslopez
Juan Torres López (@juantorreslopez) / 15 marzo 2014Hace unos días escribí un artículo (¿Se acerca otro crash?) en el que manifestaba que es muy posible que tengamos que vivir pronto nuevas perturbaciones económicas y financieras. Una de las razones que me hacen pensar eso es que la deuda mundial ha alcanzado un volumen completamente insostenible, lo que obligará a afrontar en los próximos años procesos de quiebras y reestructuraciones que serán muy complicados. Como muestra de ello traigo aquí una gráfica que publicó la semana pasada, el día 9 de marzo, el Banco Internacional de Pagos (Aspectos más destacados de las estadísticas internacionales del BPI) y que creo que habla por sí sola.
Como puede verse, más o menos de 2003 a 2012 la deuda mundial se ha duplicado, pasando de unos 50 billones de dólares a 100 billones (billones españoles, es decir, millones de millones). Y la mayor parte de esa deuda son los intereses y las deudas que hay que pagar para pagar las deudas que los intereses y las deudas van originando… La deuda mundial se duplica, pues, cada nueve años más o menos, pero la de muchos países lo hace en mucho menos tiempo. ¿Cuánto tiempo creen ustedes que podrá durar todo esto?
FI = sociedades financieras; GG = Gobierno general; II = organismos internacionales; NF I= sociedades no financieras; NPISH = instituciones sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares
(Artículo de opinión cedido por el autor Juan Torres López – juantorreslopez.com)
Juan Torres López: Nacido en Granada (España) en 1954, donde estudió el bachillerato. Está casado y es padre de tres hijos, María, Juan y Lina.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Málaga, carrera que estudió siempre como becario.
Doctor en CC. Económicas y Empresariales desde 1981, dos años más tarde obtuvo la plaza de profesor Adjunto de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Granada. En octubre de 1984 se incorporó a la de Málaga como catedrático contratado, plaza que ocupó definitivamente como funcionario en diciembre de 1986 en el área de Economía Aplicada.
Es miembro del Consejo Científico de ATTAC España, ha escrito varios libros y desde octubre de 2008 es catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Teoría Económica y Economía Política.
You must be logged in to post a comment Login