- Ya se pueden adquirir los abonos gratuitos para Cercanías y Media Distancia de Renfe 1 año
- Éxito del AVE Asturias-Madrid: Casi 76.000 viajeros en el primer mes 1 año
- Getafe contracorriente pide permitir el acceso al transporte público con patinete eléctrico 1 año
- Buenas noticias para los madrileños la Comunidad de Madrid extiende los descuentos durante 2024 1 año
- La CNMC inicia un expediente sancionador contra Repsol 1 año
- Comunicado de la Comisión Permanente del CGPJ en relación con las referencias al lawfare contenidas en el acuerdo suscrito hoy por el PSOE y Junts 1 año
- Pilar Alegría, ataca desde Ferraz a Alberto Nuñez Feijoo, a cuenta del acuerdo firmado entre PSOE y Junts 1 año
- Rueda de prensa del presidente de VOX, Santiago Abascal, sobre el acuerdo Psoe-Junts 1 año
- Declaración institucional de Alberto Nuñez Feijóo valorando el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts 1 año
- Declaración institucional de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso 1 año
‘La nueva estafa eléctrica’: análisis y opinión de @juantorreslopez
Juan Torres López (@juantorreslopez) / 5 marzo 2014El ingeniero Antonio Moreno, que en su página www.estafaluz.com viene denunciando desde hace años las estafas que cometen las empresas eléctricas españolas, ha vuelto a poner de manifiesto que la nueva tarifa que acaba de aprobadar el gobierno de Mariano Rajoy representa un verdadero atraco a los consumidores. Como se puede leer con más detalle en dicha página () eso es así por varias razones:
– En primer lugar, porque con esa tarifa se obliga al usuario a consumir electricidad ignorando el precio que va a pagar en cada momento por ella, salvo que tome medidas que, por su complejidad y frecuencia, son de muy difícil adopción. Así, para que el usuario supiera el precio del kWh en el momento del consumo, tendría que acceder cada día a la web del OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Electricidad) y tomar nota de los 24 precios horarios. Y, a partir de esa información, modificar cada día sus hábitos de consumo, para adaptarlos según más le conviniese, a los diferentes precios.
La nueva tarifa afecta muy especialmente a los millones de usuarios que tienen contratada una tarifa con discriminación horaria, ya que no tiene en cuenta períodos punta, valle o llano, eliminando con ello cualquier posibilidad de programación del consumo en función de los citados períodos.
– En segundo lugar, porque los 19 millones de contadores electromecánicos que actualmente hay instalados están incapacitados para registrar el consumo horario, lo que impide que ni la compañía eléctrica ni el usuario puedan comprobar cuántos kWh han sido consumidos cada hora. Los consumidores estás así completamente indefensos pues la compañía eléctrica podría pasar los kWh consumidos en una hora de bajo precio a otra de precio alto sin que pudieran hacer hacer nada para evitarlo.
– Los 7 millones de contadores telegestionables instalados tampoco registran el consumo horario si la compañía eléctrica no modifica el firmware de cada contador. Pero incluso así, para poder comprobar la exactitud de una factura los usuarios tendrían que realizar las siguientes operaciones, según Antonio Moreno:
a) Tomar nota (a mano) del contenido de los 1.440 registros del contador en los que están almacenados los consumos horarios correspondientes a los 60 días del período de facturación indicado en la factura (720 registros, si la factura es mensual).
c) Tomar nota de los precios horarios correspondientes a esos 1.440 consumos consultando diariamente la página web de la OMIE: .
d) Multiplicar cada consumo por su precio horario y obtener el importe total.
Es evidente, por tanto, y como también ha señalado la asociación de defensa de los consumidores FACUA, que este tipo de tarifa vulnera la Ley del sector eléctrico de 2013, cuyo artículo 44 establece que los consumidores tendrán derecho a:
“(…) i) Ser suministrados a unos precios fácil y claramente comparables, transparentes y no discriminatorios.
j) Recibir información transparente sobre los precios y condiciones generales aplicables al acceso y al suministro de energía eléctrica (…)
n) Estar informados del consumo real de electricidad y de los costes correspondientes de acuerdo a lo que reglamentariamente se establezca, sin coste adicional”.
Una vez más, y solo para beneficiar a los grandes oligopolios eléctricos y a los bancos, el gobierno español se salta a la torera sus propias leyes, ahora solo un mes después de haberlas publicado y con otra medida de las que hay que tomar nota para exigir su derogación inmediata en cuanto el PP salga del gobierno.
(Artículo de opinión cedido por el autor Juan Torres López – juantorreslopez.com)
Juan Torres López: Nacido en Granada (España) en 1954, donde estudió el bachillerato. Está casado y es padre de tres hijos, María, Juan y Lina.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Málaga, carrera que estudió siempre como becario.
Doctor en CC. Económicas y Empresariales desde 1981, dos años más tarde obtuvo la plaza de profesor Adjunto de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Granada. En octubre de 1984 se incorporó a la de Málaga como catedrático contratado, plaza que ocupó definitivamente como funcionario en diciembre de 1986 en el área de Economía Aplicada.
Es miembro del Consejo Científico de ATTAC España, ha escrito varios libros y desde octubre de 2008 es catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Teoría Económica y Economía Política.
You must be logged in to post a comment Login