- Ya se pueden adquirir los abonos gratuitos para Cercanías y Media Distancia de Renfe 1 año
- Éxito del AVE Asturias-Madrid: Casi 76.000 viajeros en el primer mes 1 año
- Getafe contracorriente pide permitir el acceso al transporte público con patinete eléctrico 1 año
- Buenas noticias para los madrileños la Comunidad de Madrid extiende los descuentos durante 2024 1 año
- La CNMC inicia un expediente sancionador contra Repsol 1 año
- Comunicado de la Comisión Permanente del CGPJ en relación con las referencias al lawfare contenidas en el acuerdo suscrito hoy por el PSOE y Junts 1 año
- Pilar Alegría, ataca desde Ferraz a Alberto Nuñez Feijoo, a cuenta del acuerdo firmado entre PSOE y Junts 1 año
- Rueda de prensa del presidente de VOX, Santiago Abascal, sobre el acuerdo Psoe-Junts 1 año
- Declaración institucional de Alberto Nuñez Feijóo valorando el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts 1 año
- Declaración institucional de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso 1 año
Alerta económica en Europa: Alemania y Francia muestran un frenazo en su recuperación
La Nube / 15 agosto 2014La economía de la eurozona registró en el segundo trimestre del año un crecimiento nulo, lastrada por la contracción del PIB alemán (-0,2%), el crecimiento nulo de Francia y la vuelta a la recesión en Italia tras retroceder dos décimas, según datos ofrecidos por Eurostat.
Respecto al mismo periodo de 2013, los países del euro repuntaron un 0,7%. Los malos datos de estos países contrastan con los de España y Portugal, cuyas economías crecieron un 0,6%, y Holanda, que repuntó un 0,5%.
También destacan los datos positivos que se produjeron en Letonia, Estonia y Lituania al crecer un 1%, un 0,5% y un 0,7%, respectivamente. Fuera de la eurozona, Reino Unido tuvo un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre y acumula un 3,1% en el último año. En el conjunto de la UE el PIB aumentó un 0,2% frente al anterior trimestre y un 1,2% en el último año.
Eurostat también dio a conocer ayer el dato de la inflación. Los precios crecieron un 0,4% en julio, una décima menos que el mes anterior, con cuatro países, entre ellos España, en terreno negativo.
El Ejecutivo comunitario insistió ayer en la «naturaleza frágil» de la recuperación y animó a los Gobiernos europeos a seguir el «audaz» camino de reformas emprendido por España y Portugal. «Los países que han perseguido reformas experimentan un crecimiento más fuerte comparado con aquellos con un ritmo reformista más lento», dijo el portavoz comunitario Michael Jennings. Bruselas reconoció que «acontecimientos externos» como la guerra comercial con Rusia, podrían incrementar la incertidumbre pero insistió en que los cimientos de la recuperación permanecen «intactos».
La caída del PIB alemán fue adelantada por la Oficina Federal de Estadística (Destatis) en un breve comunicado en el que señala que la contracción se debe a la fragilidad del comercio exterior y de las inversiones, sobre todo en el sector de la construcción. El ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel, consideró coyuntural el frenazo de la economía de su país y lo atribuyó a «los riesgos geopolíticos en Europa del Este y Oriente Medio», así como a «la débil evolución de la eurozona».
Desde Francia, el ministro de Finanzas, Michel Sapin, pidió una «respuesta global europea» y avanzó que revisará a la mitad la previsión de crecimiento del PIB para este año y que no se cumplirá con el objetivo de déficit pactado con Bruselas.
Los diarios destacan el «estancamiento» de la economía de la zona euro por el parón de Alemania e Italia. Para EL PAÍS, «el estancamiento de la zona euro dificulta la recuperación española». LA VANGUARDIA apunta que «la eurozona se estanca y golpea la recuperación». «Alemania y Francia frenan a Europa», es el titular de ABC, mientras que LA RAZÓN destaca que estos países «paralizan la eurozona». «Los motores económicos de la zona euro se paran», titula EL PERIÓDICO. Para CÍNCO DÍAS, «la zona euro se estanca por el parón de Alemania y la atonía de Francia» y EL ECONOMISTA lo atribuye a «la debilidad de sus tres ‘grandes'». EL MUNDO destaca que «España crece el triple que sus socios».
EL PAÍS 1, 18, 19/EL MUNDO 26/ABC 1, 26-29/LA VANGUARDIA 1, 9, 40/EL PERIÓDICO 1, 2-4/LA RAZÓN 1, 26, 27/CINCO DÍAS 1, 8/EL ECONOMISTA 1, 6-9
(Texto de elaboración propia realizado a partir del resumen de noticias de los servicios de prensa de Moncloa)
You must be logged in to post a comment Login