Europa presiona a Gibraltar: denuncia la existencia contrabando de tabaco y blanqueo de capitales

/ 11 agosto 2014

La Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) considera que «hay motivos» suficientes para creer que en Gibraltar existe contrabando de tabaco y blanqueo de capitales, por lo que ha recomendado tanto a España como al Reino Unido la apertura de diligencias judiciales.

Peñón de Gibraltar (Foto: Taringa)

Peñón de Gibraltar (Foto: Taringa)

Los responsables antifraude europeos remitieron una carta el pasado mes de julio al departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Hacienda informando de la investigación abierta a iniciativa española. Los inspectores de la OLAF han estado ya tres veces en Gibraltar, en septiembre del año pasado y en julio de este año, dentro de una misión más amplia de la comisión Europea que inspeccionó las colas en el control aduanero de la Verja, y en marzo pasado, en una visita específica.

La OLAF considera que el contrabando de tabaco y el blanqueo de capitales en Gibraltar afectan a los intereses de la UE. Por ello, reclama a España y al Reino Unido que instruyan diligencias judiciales. En una comunicación remitida a la Agencia Tributaria española, la citada Oficina señala que «hay motivos para creer que los delitos de contrabando y blanqueo de capitales afectando a los intereses financieros, o de otra índole, han sido cometidos». En consecuencia, las autoridades antifraude europeas recomiendan a la Fiscalía General del Estado española que inicie «las correspondientes diligencias judiciales». Asimismo, instan al embajador representante permanente del Reino Unido ante la UE a que transmita a las autoridades gibraltareñas la «recomendación» de investigar los hechos.

Un informe realizado por el Foro Europa Ciudadana, del que hoy se hace eco EL MUNDO, estima en alrededor de 1.200 millones de euros anuales las pérdidas que para las arcas españolas supone el contrabando de tabaco en Gibralta. Según informa ABC, la Guardia Civil se incautó en 2013 de 971.463 cajetillas, lo que supone una media de 2.661 diarias.

EL PAÍS 1, 10/EL MUNDO 1, 6/ABC 1, 14-17/LA RAZÓN 1, 14/LA VANGUARDIA 13

 


(Texto de elaboración propia realizado a partir del resumen de noticias de los servicios de prensa de Moncloa)

You must be logged in to post a comment Login

Deja tu comentario