Los españoles no notan los brotes verdes pero la riqueza de las familias creció un 25% en 2013

/ 22 abril 2014

El patrimonio financiero de las familias españolas – diferencia entre activos y pasivos financieros – aumentó el año pasado un 25,6% y marcó un récord de 1,044 billones de euros, según datos del Banco de España. Todos los diarios reflejan que se trata de cifras similares a las de 2006, justo antes de la crisis.

Dinero (Foto Moncloa)

Dinero (Foto Moncloa)

Los activos en manos de las familias aumentaron en 185.000 millones, un 9,1% más, hasta alcanzar 1,891 billones de euros. El buen comportamiento de la Bolsa supuso una revalorización de acciones y otras participaciones de 164.049 millones de euros, hasta los 644.479 millones. La inversión en acciones creció un 111,8%, frente a un aumento del 2,6% de los depósitos. Este tipo de inversión, más segura, representó en 2013 un 42,1% de los activos, 8,8 puntos más que al inicio de la crisis. La inversión en acciones supuso un 26,4% del total de inversiones y alcanzó los 499.740 millones de euros. Los fondos de pensiones representaron el 6,5% del ahorro, 123.600 millones de euros. Seguros y fondos de inversión representaron el 9% y el 7,6% de las inversiones, respectivamente.

En cuanto a las deudas (pasivo), a finales de 2013 los hogares debían a los bancos y entidades de crédito 846.881 millones, un 6% menos que un año antes. Los préstamos a largo plazo supusieron un 89% del total, por valor de 760.022 millones de euros, frente a los 806.982 millones de 2012. Los préstamos a corto plazo alcanzaron los 29.142 millones de euros.

Así, la tasa de ahorro de los hogares supuso un 13% de los ingresos disponibles brutos en el último trimestre de 2013, ligeramente inferior a la media europea, del 15,7%, según datos de Eurostat.

La morosidad bancaria baja al 13,42% tras dos meses de caídas

La tasa de morosidad bancaria se redujo el pasado mes de febrero al 13,42%, frente al 13,52% de enero, hasta un total de 195.093 millones de euros en créditos dudosos. Los datos provisionales del Banco de España incluyen a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), un cambio metodológico ya aplicado en enero que supone una rebaja de la tasa al recoger un mayor número de préstamos con un ratio de impago menor. Sin incluir esta modificación, la tasa de enero quedaría en el 13,78% y la de febrero en el 13,65%.

EL PAÍS 1,21/EL MUNDO 1,26/ABAC 1,36,37/LA VANGUARDIA 1,57/EL PERIÓDICO 19/LA RAZÓN 40,41/ CINCO DÍAS 1,22,28,29/EL ECONOMISTA 1,8,9

 


(Texto de elaboración propia realizado a partir del resumen de noticias de los servicios de prensa de Moncloa)

– Vídeos de economía:

You must be logged in to post a comment Login

Deja tu comentario