- Ya se pueden adquirir los abonos gratuitos para Cercanías y Media Distancia de Renfe 1 año
- Éxito del AVE Asturias-Madrid: Casi 76.000 viajeros en el primer mes 1 año
- Getafe contracorriente pide permitir el acceso al transporte público con patinete eléctrico 1 año
- Buenas noticias para los madrileños la Comunidad de Madrid extiende los descuentos durante 2024 1 año
- La CNMC inicia un expediente sancionador contra Repsol 1 año
- Comunicado de la Comisión Permanente del CGPJ en relación con las referencias al lawfare contenidas en el acuerdo suscrito hoy por el PSOE y Junts 1 año
- Pilar Alegría, ataca desde Ferraz a Alberto Nuñez Feijoo, a cuenta del acuerdo firmado entre PSOE y Junts 1 año
- Rueda de prensa del presidente de VOX, Santiago Abascal, sobre el acuerdo Psoe-Junts 1 año
- Declaración institucional de Alberto Nuñez Feijóo valorando el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts 1 año
- Declaración institucional de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso 1 año
‘Más dinero a la banca para nada’: análisis y opinión de @juantorreslopez
Juan Torres López (@juantorreslopez) / 12 junio 2014Las medidas que anunció la semana pasada el Banco Central Europeo para que aumente el crédito dando más dinero a los bancos, bajando los tipos de interés y penalizando sus depósitos allí se han recibido como un hito histórico pero me temo que hay razones fundadas para pensar que no servirán de mucho.
Es verdad que el crédito o no llega a las empresas y a los consumidores o que si llega es muy caro, lo que dificulta la recuperación económica. Pero esa falta de financiación no se produce por falta de liquidez. El problema real es la insolvencia de la economía en su conjunto, de los consumidores, de las empresas y de la banca. Las empresas que tienen actividad no están tan interesadas en obtener más financiación como en desendeudarse, y lo que necesitan las que tienen problemas por falta de clientes es demanda efectiva, es decir, que sus potenciales compradores tengan más ingresos para gastar.
Se puede adelantar que el Banco Central Europeo (BCE) no resolverá casi nada limitándose a proporcionar más dinero a los bancos europeos porque hemos comprobado ya que así no aumentan los ingresos de empresas y consumidores de los que depende que haya gasto. Y es solo el incremento de este último lo que puede hacer que aumente la actividad, el empleo y los ingresos, disminuyendo así la insolvencia de consumidores y empresas que está hundiendo la demanda y dificultando su acceso al crédito disponible.
Además, para que los bancos presten más y más barato no solo necesitan liquidez (que ya tienen de sobra) y empresas y consumidores más solventes, sino también más capital. Y el propio Draghi ha reconocido en varias ocasiones durante los últimos meses que la banca europea no ha saneado aún sus balances (algo, por cierto, que corresponde al BCE evitar). Por tanto, él sabe mejor que nadie que, mientras que eso sea así, los bancos no van a dar crédito ni en la cantidad ni al tipo de interés que la economía europea necesitaría para salir adelante, por mucha más liquidez que tengan.
Finalmente, la teoría económica advierte también del poco éxito que tendrán estas medidas. Como señaló hace mucho tiempo el Nobel James Tobin, la idea de que las cosas pueden funcionar llevando por un lado los asuntos del dinero y los precios y por otro los relativos al presupuesto, los impuestos, el empleo y la producción, como se viene haciendo en Europa, es una falacia.
Países como España o comunidades como Andalucía harían bien en desconfiar de estas medidas y ponerse a pensar en cómo disponer de fuentes de financiación alternativas para sus empresas y consumidores porque del actual BCE y del fundamentalismo de los dirigentes europeos no les vendrá nada bueno.
(Artículo de opinión cedido por el autor Juan Torres López – juantorreslopez.com)
Juan Torres López: Nacido en Granada (España) en 1954, donde estudió el bachillerato. Está casado y es padre de tres hijos, María, Juan y Lina.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Málaga, carrera que estudió siempre como becario.
Doctor en CC. Económicas y Empresariales desde 1981, dos años más tarde obtuvo la plaza de profesor Adjunto de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Granada. En octubre de 1984 se incorporó a la de Málaga como catedrático contratado, plaza que ocupó definitivamente como funcionario en diciembre de 1986 en el área de Economía Aplicada.
Es miembro del Consejo Científico de ATTAC España, ha escrito varios libros y desde octubre de 2008 es catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Teoría Económica y Economía Política.
You must be logged in to post a comment Login