- ¿Alguna vez es tarde para poner ortodoncia? La ortodoncia en adultos está de moda 1 mes
- ¿Posee el gobierno de EEUU restos de naves y alienígenas? Revelaciones impactantes en el Congreso de EE.UU.: 2 meses
- ¿Cómo la IA de BitiCodes ha cambiado el mundo? 4 meses
- Los países donde Eurovisión despierta más pasiones 4 meses
- Cómo y cuándo recuperar los puntos del carnet de conducir 11 meses
- Al menos el 25% de los empleados tienen dificultades financieras y les afecta en el trabajo, según AEPF 11 meses
- ¿Es posible? Ahorrar en tiempos de inflación 11 meses
- ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés a las familias españolas? 11 meses
- Acnur afronta el éxodo masivo de Afganistán 2 años
- Datos del paro de mayo de 2021: 129.378 desempleados menos 2 años
Podemos, ¿otra vez la escisión de DRY?, opinión de @CarlosParedesP
La Nube / 20 octubre 2014¿Nadie se acuerda ya de Democracia Real Ya? Salimos aquél 15 de Mayo de 2011 a la calle, y un año después, terminamos escindidos, en una asamblea que casi cuesta la vida a la plataforma.
El gran error de entonces, fue que muchos confiamos en Pablo Ertlanz Jaén, que montó toda una trama de conspiraciones e intrigas justificadas siempre en nombre de la efectividad. Recuerdo el proceso muy bien, porque yo mismo fui parte de él.
Lo primero que hizo aquél Pablo E. -Conocido en las redes sociales como Pablo Dry- fue separar «buenos» de «malos». Que en su jerga venía a ser separar «gente operativa y válida» de gente «que estaba a otra cosa» o cuyas ideas eran «irrealizables». Él con bastante prosa, explicaba una y otra vez, qué cosas tenían apoyo popular y qué cosas no, y lo hacía en base a todo un listado innumerable de contactos que según él, tenía con gente de notable influencia en nuestra sociedad. Todo ello apoyado con numerosos datos supuestamente científicos.
Por supuesto, las cosas que tenían apoyo popular eran las que él defendía, y las que no tenían apoyo popular, o simplemente eran irrealizables, eran las que defendía la gente «no operativa». Con quienes el conflicto era cada vez más enconado, haciéndose imposible el diálogo y el consenso.
Todos teníamos la sensación de haber llegado a un punto muerto donde había que tomar las riendas y dar un giro a las cosas, si no queríamos que DRY muriera. Y efectivamente, se le dio un giro a las cosas que fue lo que estuvo a punto de matar a DRY.
La ambición de Pablo DRY, una vez quedó escindida DRY, y con el facebook general (que tenía más de medio millón de seguidores) en sus manos, le llevó a contactar incluso con Nudo Patriótico -los seguidores de la dictadura- para conseguir sus objetivos. «No somos ni de izquierdas ni de derechas» y por lo visto tampoco «Demócratas» le faltó añadir. Él soñaba con alianzas que le llevaran a cumplir sus objetivos de un gran bloque de reforma del país, -Siempre encabezado por él- que recordaba mucho a las políticas de Falange en los años 30.
Las heridas de entonces, todavía escuecen. Yo personalmente, nunca me perdonaré no haberme sentado con «la otra parte» a tener un debate sereno, o haber fiscalizado paso por paso los tejemanejes de Pablo DRY, pero eso ya, tanto da, el daño quedó hecho.
Cada vez que alguien pide poderes extraordinarios en nombre de la operatividad para atajar una grave situación, o poder tener cintura o margen de maniobra para conseguir un objetivo mayor, desconfío. Vuelvo a sentir sobre la piel cada herida del pasado, escociendo otra vez.
No quiero tener que confiar en nadie por muy buenas que sean sus intenciones, quiero un método para revocar o controlar a quien tiene el poder, y quiero que además ese método sea sencillo, y en sencillez, lo más fácil para evitar un nuevo Pablo DRY, es que ese poder se reparta.
Sabemos lo que son las listas cerradas, lo hemos visto en IU y en el PSOE, y en tantos otros partidos. Sabemos lo que son las familias, las guerras internas y cómo estos métodos generan castas dentro de los partidos. Sabemos cómo se corrompe la democracia desde su seno, algunos por desgracia lo sabemos muy bien, lo vivimos a pequeña escala, pero en primera persona.
Si IU hubiera sido un paradigma de democracia, Izquierda Anticapitalista no se habría escindido de IU, ni antiguos militantes del Partido Comunista estarían ahora tratando de encabezar Podemos. Lo que no se puede, ni se debe permitir, es montar una alternativa para hacer lo mismo que los demás, cambiando únicamente las cabezas visibles, porque entonces, dejará de ser alternativa. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre IU y Podemos? Si Podemos adopta un modelo de funcionamiento similar al de IU, ¿Se convertirá en una alternativa real para los votantes de Izquierda Unida? ¿Cuánto tardaría un nuevo partido en adoptar los vicios del resto si el funcionamiento interno es similar al de los demás?
No me gusta que el equipo promotor de Podemos se haya negado transaccionar con propuestas que reparten más el poder . No me gusta que Pablo Iglesias haya dicho que o sale lo suyo, o que lidere otro. No me gusta que se hable de que el que salga elegido pondrá a dedo a cierto número de personas, y sobre todo, lo que no me gusta, es que no pueda haber consenso y se fuerce a la gente a tener que decidir, como sucedió en DRY.
Nadie cuestiona el liderazgo de Pablo Iglesias, excelente comunicador, lo que asusta es la reticencia a tener un poder más repartido. Lo que acojona, -se me perdone la expresión- es que pueda comportarse como cualquier político de viejo cuño, de los que a diario vemos en televisión.
Lo operativo no es un secretario general con cintura ancha, eso ya lo tenemos, así es cómo funcionan la mayoría de partidos. Lo operativo, es una herramienta que permita el empoderamiento ciudadano. Decidan ustedes qué es mejor, y sobre todo, intenten no hacer bueno aquello de «la única lección de la historia, es que jamás se aprende la lección de la historia» La cita es de Hitler, no hagan ustedes bueno, a quien de bueno tuvo bien poco.
* Carlos Paredes es activista social. Fue portavoz de Democracia Real Ya, desde sus orígenes hasta el primer aniversario del 15-M. Formó parte de la organización de la primera manifestación del 15 de mayo de 2011, cuya fecha dio nombre al movimiento 15-M (15 de Mayo). Colaboró además en la organización de la manifestación internacional del 15 de octubre de 2011, bajo el lema «United for a blobal change» que tuvo repercusión, por primera vez en la historia, de manera coordinada y bajo un mismo lema y organización, en 22 países, y que hizo que más de siete millones de personas salieran a la calle en las diferentes ciudades españolas. (Más de un 17% de la población del país)
Ha colaborado, además de con ‘Diario La Nube‘, ‘Diariocrítico’, ‘El Secreto del Olivo’, el programa de debate televisivo ‘La plaza en llamas’, y ‘El Programa de Ana Rosa’, donde participó como tertuliano para la sección de noticias (economía y política) durante el verano de 2012.
3 comentarios
You must be logged in to post a comment Login