- Ya se pueden adquirir los abonos gratuitos para Cercanías y Media Distancia de Renfe 1 año
- Éxito del AVE Asturias-Madrid: Casi 76.000 viajeros en el primer mes 1 año
- Getafe contracorriente pide permitir el acceso al transporte público con patinete eléctrico 1 año
- Buenas noticias para los madrileños la Comunidad de Madrid extiende los descuentos durante 2024 1 año
- La CNMC inicia un expediente sancionador contra Repsol 1 año
- Comunicado de la Comisión Permanente del CGPJ en relación con las referencias al lawfare contenidas en el acuerdo suscrito hoy por el PSOE y Junts 1 año
- Pilar Alegría, ataca desde Ferraz a Alberto Nuñez Feijoo, a cuenta del acuerdo firmado entre PSOE y Junts 1 año
- Rueda de prensa del presidente de VOX, Santiago Abascal, sobre el acuerdo Psoe-Junts 1 año
- Declaración institucional de Alberto Nuñez Feijóo valorando el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts 1 año
- Declaración institucional de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso 1 año
Pronador o supinador, ¿qué eres tú?
La Nube / 27 julio 2017El auge del running ha llevado a muchos a incluir en su vocabulario términos antes reservados a deportistas profesionales y podólogos. Tan grande es la importancia del pie en la mayoría de los deportes, que palabras como “pronador” y “supinador” son hoy vocablos comunes en jóvenes y mayores.
Desde Deportes Evolution, tienda que se ha especializado en fabricación y venta de plantillas podológicas a medida, nos explican qué significan estos términos y por qué se han hecho tan importantes para los deportistas aficionados.
¿Qué significa pronador y supinador?
Los términos “pie pronador” y “pie supinador” hacen referencia a “desviaciones de la pisada”. En ambos casos el peso del pie se sale de la alineación de los puntos articulares más importantes. Esto significa que al apoyar el pie, durante la marcha o la carrera, el tobillo gira hacia dentro o hacia fuera de manera que el juego tobillo-rodilla-cadera debe hacer un esfuerzo para compensar la desviación.
A muchos les sonarán nombres como “fascitis plantar”, “tendinitis de Aquiles” o “cintilla iliotibial”, por mencionar algunos. Se trata de lesiones estrechamente relacionadas con desviaciones de la pisada que afectan no solo a corredores sino a muchos deportistas de disciplinas en las que el pie sufre impactos repetidos, normalmente en superficies duras.
Esto se debe a que durante la carrera se puede aplicar una fuerza tres veces superior al peso corporal en cada paso. En el atletismo las desviadas tienen especial importancia porque los movimientos son muy repetitivos.
La pisada pronadora es la normal en el ser humano. En el caso de la hiperpronación, que es un movimiento en el que el pie, el tobillo y otros puntos articulares como la rodilla y la cadera se meten más de lo necesario hacia la cara interna. Casi 8 de cada 10 deportistas tienen este tipo de pisada en distinto grado. La forma de las piernas y los pies contribuye a esta desviación, como puede ser las piernas en forma de “x” o los pies planos (“piernas valgas” y “pies valgos”, respectivamente).
La supinación es una desviación hacia la cara externa del pie. Es menos común pero suele revestir más gravedad y puede afectar incluso al caminar. Este tipo de pisada suele aparecer asociado a malformaciones o accidentes que alteran la estructura ósea o articular.
¿Cómo puedo saber cuál es mi pisada?
Es fundamental llevar a cabo un estudio biomecánico de la pisada, y por ello se debe acudir siempre a un centro especializado. Un estudio completo y fiable para conocer tu pisada constaría de un análisis en estático de las partes del cuerpo que intervienen en cada apoyo y de un análisis en movimiento para evaluar la biomecánica durante la marcha. Las molestias de la pisada pueden tener como causa la forma del pie, luego es imprescindible analizarlo para solucionar el problema. También es importante un análisis muscular si las molestias no son fuertes o solo se manifiestan con palpaciones más intensas, pues anticiparse es vital para los deportistas.
Para conseguir toda esta información se utiliza una cámara super lenta, un análisis fotométrico y podoscopía computerizada para ver los puntos de presión de tu huella plantar y conseguir una imagen en 3D del pie. Estos medios garantizan un veredicto acertado sobre la pisada.
¿Cómo se corrigen las desviaciones?
Una plantilla a medida es uno de los métodos más fáciles y eficaces de ayudar a que todo trabaje correctamente. Su versatilidad para todos el calzado soluciona los problemas de pisada en las diferentes situaciones del día. Así, se puede tener plantilla personalizada para correr, pero también se puede poner en la bota del trabajo y en las zapatillas de vestir del día a día, por lo que se puede conseguir una pisada alineada la mayor parte del día.
Lo más importante al fabricar plantillas a medida es que para el estudio previo se cuente con el material necesario. Es decir, análisis en movimiento, valoración de presiones y de la forma del pie con escáner (antiguamente se usaban moldes, ya obsoletos), así como los grados de desviación de tu pisada.
Este tipo de plantillas se fabrican con la última tecnología y materiales como el EVA, que por su durabilidad, flexibilidad y resistencia lo hacen muy recomendable, cómodo y barato. Es un material también extendido en calzado deportivo.
El calzado correctivo también ayuda, y también precisa un estudio de la pisada. Según tus necesidades existen calzados que cuentan con tecnologías y materiales encargados de recolocar las presiones incorrectas. Gracias al asesoramiento de estos especialistas también podrás conseguir reducir los riesgos de padecer lesiones derivadas de las desviaciones de tu pisada.
Las particularidades de nuestros pies y su complejidad (33 músculos, tensores y huesos componen el pie) precisan que el estudio recaiga en manos expertas. Nosotros dedicamos entre 30 y 45 minutos al análisis de pies y pisada porque estamos especializados en calzado técnico para correr o caminar que sí que aportan la fiabilidad necesaria.
You must be logged in to post a comment Login