- Ya se pueden adquirir los abonos gratuitos para Cercanías y Media Distancia de Renfe 1 año
- Éxito del AVE Asturias-Madrid: Casi 76.000 viajeros en el primer mes 1 año
- Getafe contracorriente pide permitir el acceso al transporte público con patinete eléctrico 1 año
- Buenas noticias para los madrileños la Comunidad de Madrid extiende los descuentos durante 2024 1 año
- La CNMC inicia un expediente sancionador contra Repsol 1 año
- Comunicado de la Comisión Permanente del CGPJ en relación con las referencias al lawfare contenidas en el acuerdo suscrito hoy por el PSOE y Junts 1 año
- Pilar Alegría, ataca desde Ferraz a Alberto Nuñez Feijoo, a cuenta del acuerdo firmado entre PSOE y Junts 1 año
- Rueda de prensa del presidente de VOX, Santiago Abascal, sobre el acuerdo Psoe-Junts 1 año
- Declaración institucional de Alberto Nuñez Feijóo valorando el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts 1 año
- Declaración institucional de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso 1 año
‘Rajoy vuela con Peter Pan’: análisis y opinión de @juantorreslopez
Juan Torres López (@juantorreslopez) / 25 septiembre 2014Meses antes de las últimas elecciones europeas, el Gobierno de Mariano Rajoy lanzó una campaña con el apoyo de banqueros y medios de comunicación (lo que en algunos casos es decir lo mismo) dirigida a hacer creer que la economía española entraba ya en la senda de la recuperación y el empleo. En este país no somos muy dados a la lectura y se recurre poco a las hemerotecas, pero quien lo haga comprobará que en el verano de 2013 se decía que España estaba “a la cabeza de las grandes economías del mundo” o que, un par de meses antes de las europeas, el malogrado Emilio Botín aseguraba que “vuelve el crédito, se recupera el empleo y la economía crecerá por encima del 1%”. El propio presidente del Gobierno aseguraba que la economía española se habría recuperado significativamente en 2014.
Ya comenté hace un par de semanas en estas mismas páginas que los datos de la contabilidad nacional que el Gobierno utiliza para afirmar que la economía mejora son inconsistentes con los que se registran en otras fuentes estadísticas. Y eso con independencia de que ni siquiera se pueden tomar como expresivos de una neta recuperación pues las mejoras se deben al efecto de la deflación y al empuje en solitario del turismo, que por sí solo representó la mitad del crecimiento del PIB.
Los últimos datos que estamos conociendo vuelven a mostrar que el Gobierno sueña si de verdad piensa que estamos saliendo con éxito de la crisis.
La reducción en el número de horas efectivamente trabajadas indica que se están creando nuevos contratos pero no más empleo para más personas. El incremento continuo de la deuda pública, a pesar de los recortes que se siguen realizando, muestra que seguimos siendo incapaces de generar ingresos, y los indicadores financieros siguen empeorando.
Los últimos publicados por el Banco de España señalan que la tasa de morosidad ha repuntado en julio, como indicativo de que empeora la solvencia de familias y empresas, y que el crédito, que sería fundamental que despegase para que la economía empiece a remontar, ha vuelto a bajar. A pesar de las ayudas recibidas, la banca proporcionó en julio de este año 96.000 millones de euros menos en créditos que en enero pasado y unos 300.000 millones menos que hace dos años.
Si está bajando la financiación y también la renta disponible, como indican los datos más fiables de la Encuesta de Presupuestos Familiares, es imposible que la economía haya mejorado o que vaya a mejorar sustancialmente.
La recuperación de Rajoy se encuentra donde el País de Nunca Jamás, “girando en la segunda estrella a la derecha, volando hasta el amanecer”.
(Artículo de opinión cedido por el autor Juan Torres López – juantorreslopez.com)
Juan Torres López: Nacido en Granada (España) en 1954, donde estudió el bachillerato. Está casado y es padre de tres hijos, María, Juan y Lina.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Málaga, carrera que estudió siempre como becario.
Doctor en CC. Económicas y Empresariales desde 1981, dos años más tarde obtuvo la plaza de profesor Adjunto de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Granada. En octubre de 1984 se incorporó a la de Málaga como catedrático contratado, plaza que ocupó definitivamente como funcionario en diciembre de 1986 en el área de Economía Aplicada.
Es miembro del Consejo Científico de ATTAC España, ha escrito varios libros y desde octubre de 2008 es catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Teoría Económica y Economía Política.
You must be logged in to post a comment Login