- Comunicado de la Comisión Permanente del CGPJ en relación con las referencias al lawfare contenidas en el acuerdo suscrito hoy por el PSOE y Junts 4 semanas
- Pilar Alegría, ataca desde Ferraz a Alberto Nuñez Feijoo, a cuenta del acuerdo firmado entre PSOE y Junts 4 semanas
- Rueda de prensa del presidente de VOX, Santiago Abascal, sobre el acuerdo Psoe-Junts 4 semanas
- Declaración institucional de Alberto Nuñez Feijóo valorando el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts 4 semanas
- Declaración institucional de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso 4 semanas
- Ricardo III, de William Shakespeare en el Teatro Valle-Inclán 1 mes
- «Asesinato y Adolescencia» Un retrato del Mundo Juvenil en las Naves del Español en Matadero 2 meses
- IRIBARNE: Un viaje irreverente a través de la historia de España 2 meses
- «Isla»: Una Inmersión Profunda en el Alma Humana 2 meses
- La Profesora: Un emotivo retrato de las Relaciones Humanas en el Teatro Bellas Artes 2 meses
Eurovisión 2013: España cometió un patinazo en la traducción simultánea de la final
La Nube / 23 mayo 2013La Asociación de Intérpretes de Conferencia de España (AICE) achaca a RTVE, responsable de la retransmisión en directo del Festival de Eurovisión, los lamentables fallos de traducción que se produjeron por prescindir de intérpretes profesionales y dejar la responsabilidad de esta difícil tarea en manos de José María Iñigo, excelente presentador pero no intérprete.
José María Iñigo, quien realizó una notable “labor de interpretación” mientras la retransmisión se atuvo fielmente al guión establecido –iba traduciendo inmediata y exhaustivamente al español todo lo que la presentadora del Festival, Petra Mede, decía en inglés, sin duda porque contaba con el texto traducido de antemano-, empezó a dar continuos traspiés al intentar trasladar al castellano las intervenciones que algunos invitados o concursantes hicieron fuera del guión.
En este contexto se dieron situaciones de lo más curiosas. El periodista se limitaba a ofrecer un escueto resumen, decía solo una parte de lo que oía, o se quedaba en completo silencio. Cuando llegó el momento de las votaciones, agotada ya su creatividad, Íñigo trasladó al español frases largas y complejas con la fórmula lacónica e invariable de “elogios a la presentadora”, aunque los oradores hubieran hecho comentarios muy variados, observaciones chistosas o personales. El dislate alcanzó su momento culminante cuando la representante de Alemania se equivocó y concedió sus votos a Dinamarca, que en realidad estaban destinados Noruega. Al darse cuenta de su error, rectificó y pidió perdón varias veces, consternadísima. El presentador, que llevaba un considerable desfase respecto a la interpretada, no solo no tradujo lo que estaba diciendo la desesperada alemana, sino que se quedó totalmente perdido durante varios segundos, preguntando a su alrededor: ¿Qué le pasa? ¿Qué ha sucedido? ¿Por qué pide perdón?
Críticas y reivindicaciones de AICE
El propósito de AICE no es criticar a José María Iñigo, a quien considera un gran profesional de los medios de comunicación -por lo que resulta aún más sorprendente si cabe que se prestara a hacer ese remedo de traducción, empañando con ello su trabajo de presentador. Lo que indigna a AICE es la decisión de los organizadores del evento de prescindir de un servicio profesional de interpretación simultánea, eludiendo su responsabilidad ante los 16 millones de personas que, según datos de la propia TVE, vieron en algún momento el Festival de Eurovisión.
Detrás de este tipo de decisiones catastróficas está el manido argumento de “ahorro en tiempos de crisis”, y el craso error de pensar que para hacer una interpretación simultánea no hace falta una formación específica o unos estudios universitarios; que simplemente basta con entender ambos idiomas; en resumidas cuentas, pensar que cualquiera puede hacerlo, máxime si tiene sobradas tablas entre bambalinas y conoce la lengua.
AICE se pregunta consternada si es ésta una tendencia al alza. ¿Es que ya no se reconoce el talento, el trabajo, la formación y la profesionalidad de los intérpretes de verdad? ¿Acaso los esfuerzos que hacen los alumnos de las facultades de Interpretación y los años que dedican a prepararse son en vano, puesto que cualquiera puede lanzarse a la aventura sin formación alguna, y nada menos que en televisión? ¿Pueden consentir los intérpretes que se degrade su maravillosa pero dificilísima actividad profesional, que tan alta cualificación requiere?
AICE advierte que tomar ese camino es un gravísimo error, cuyas consecuencias en términos de pérdida de calidad, credibilidad, respetabilidad, imagen y solvencia pesan muchísimo más que el posible ahorro a corto plazo. Como ya lo ha hecho en tantas ocasiones, la asociación de intérpretes profesionales más antigua de España reivindica el oficio del intérprete, consolidado en nuestro país desde hace más de cuatro décadas, y al que afortunadamente España aporta destacados profesionales de intachable valía, en los que confían las organizaciones internacionales del mundo entero. Una exigente profesión que ha contribuido a la eliminación de barreras en la comunicación, propiciando el intercambio de conocimientos e información entre países y favoreciendo el desarrollo de los mismos. Una labor demasiado importante para pasar por alto las situaciones en que se menosprecia.
You must be logged in to post a comment Login