Coaching: Qué hacer ante el trauma y los hechos traumáticos, por @MilagroMendoza

/ 26 marzo 2014

trauma

Mientras ocurre o después el hecho traumático la persona experimenta altos niveles de angustia, hipervigilancia, irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño o para concentrarse, problemas para la alimentación.
Suele ser común en la población referir a cualquier evento como trauma.  Importante es resaltar qué es el trauma psicológico:

 Trauma, que viene del griego «herida», y deriva de «perforar», designa una herida con efracción; traumatismo se reservaría más bien para designar las consecuencias sobre el conjunto del organismo de una lesión resultante de una violencia externa. Para Freud el trauma se trata de un único acontecimiento muy violento (emoción intensa) o de varios acontecimientos que producen consecuencias patógenas.
Los eventos traumáticos suelen ser inesperados e incontrolados. Golpea la autoconfianza y la sensación de seguridad del individuo. Es una violación a su espacio vital mostrando su vulnerabilidad lo que se traduce en un intenso temor.

La vida de la persona, cambia.


Los síntomas suelen presentarse 2 días después del evento traumático y permanecer por 4 semanas. Mientras ocurre el evento traumático la persona sufre embotamiento, desapego, desconocimiento de su entorno, parece estar aturdida con lo que sufre.

Siente que la situación que vive no la experimenta, sino que es un observador de los hechos. Puede presentar incapacidad para recordar los hechos más importantes del evento traumático aunque si recuerde lo más general. Afecta  el área global de su vida. Cualquier estimulo puede generar recuerdos del evento traumático.

Algunas de las situaciones que pueden provocar estrés agudo, son:

  1. Accidentes
  2.  Desastres naturales como huracanes, terremotos o inundaciones
  3. – Muerte inesperada de familiares
  4. – Asaltos, delitos y/o violaciones
  5. – Abusos físicos/sexuales durante la infancia
  6. – Torturas, secuestros y/o actos terroristas

La familia se siente abrumada al no saber como apoyar. Que hacer y no. En ocasiones sentirán culpa al despertar una reacción reactiva por los hechos vividos. Algunas familias por miedo tratan de continuar su vida para no preguntar a la persona.

Permita que se exprese, no con el objetivo de revivir los hechos, sino para que desahogue y elabore los eventos. No tiene que decir nada. Abrace y escuche en silencio. No reprima sus emociones. Los lazos familiares sólidos son un importante apoyo en el proceso de recuperación.

Es importante que la persona reciba atención psicológica profesional. Ubique en el Colegio de Psicólogos de su ciudad a los profesionales a los que puede acudir. 

Autora: Lic. Milagro Mendoza Twitter:@MilagroMendoza email: psi-milagromendoza@gmail.com

You must be logged in to post a comment Login

Deja tu comentario